Una vez hecho un repaso a los antecedentes del Determinismo y del Libre Albedrío (te recomiendo que pinches aquí para leer primero mi hilo de Twitter), pasamos a ver qué tienen que aportar dos modelos psicológicos en la comprensión del Determinismo y el Libre Albedrío.
1. Posturas de la Psicología Científica sobre el Determinismo y el Libre Albedrío
Un ejemplo es la psicometría, la cual asume un tipo de determinismo con el Modelo Lineal de Spearman, el conocido Modelo de TCT (Muñiz, 2010). Sin embargo, este modelo arroja errores sistemáticos y aleatorios, pero esto simplemente sucede porque aún no podemos predecir cada valor exacto, no tenemos acceso a la supuesta “puntuación verdadera” de las personas en un continuo.
Por ello, los humanos nos refugiamos en la probabilidad y en la regularidad para hacer predicciones, cosa que también se hace en el conductismo radical: cuando hablamos de probabilidad de emisión de una conducta, utilizamos la probabilidad porque aún desconocemos mucho de nuestra realidad y hay variables que aún no entendemos.
Asimismo, dentro del ámbito del aprendizaje, se continuó utilizando el determinismo entre las asunciones filosóficas para la investigación, relegando el libre albedrío, porque esto querría decir que un acontecimiento no tendría causas previas, entonces no sería estudiable. Por eso se aceptó el determinismo, afirmando que toda conducta realizada por un individuo tiene su origen en su cadena anterior de causas y efectos (Pellón, Miguéns, Orgaz, Ortega, Pérez, 2014).
2. Definición de “libertad” para la Psicología del Aprendizaje
Dentro de este marco, la experiencia de libertad sería una ilusión más que una realidad. No obstante, Skinner con su tesis del condicionamiento operante, le dió otra vuelta de tuerca, pues propuso que mediante el condicionamiento operante, los animales estaban dotados de la capacidad de afectar a su entorno, pero este cambio iba a producir de nuevo un efecto sobre el propio organismo, habiendo una interacción entre el humano y su ambiente, no pudiendo separarse el uno del otro, por lo que aceptaba que había un único ambiente, ambos juntos formaban el ambiente (Delprato, Midgley, 1992).
3. Razón de asumir postulados deterministas en la Psicología
Por poner un ejemplo de estas asunciones deterministas, Thorndike propuso en 1898 la primera ley de aprendizaje, estableciendo la Ley del Efecto, la cual mostraba que cada ensayo en el que se ponía a un gato en una caja problema, la latencia de respuesta del gato disminuía (cada vez tardaba menos en salir de la caja), mostrando que, con cada ensayo, el animal iba aprendiendo a resolver mejor el problema.
Esta Ley, como ha sido multitud de veces comprobada y reformulada, sigue siendo válida a día de hoy, no ha sido falsada. Como vemos, una idea de ley de la naturaleza, como la de Spinoza, llegó a parar al desarrollo teórico de la Psicología; aunque es probable que fuera influenciado por otros autores y de forma indirecta por Spinoza, sin embargo, queda claro que sin una concepción determinista de la posible existencia de regularidad en la naturaleza, no se podría haber llegado a este descubrimiento.
4. Determinismo Ambiental Skinneriano
Más tarde, Skinner reformuló la Ley del efecto de Thorndike, adhiriendo su teoría al marco teórico conductual, más específicamente, a la filosofía conductista radical, dentro del paraguas de la tesis del condicionamiento operante. Pero hay que aclarar, que hay distintos tipos de determinismo, el de Skinner, psicólogo que desarrolló la filosofía del conductismo radical y realizó numerosos experimentos básicos y aplicados, defendía un tipo de determinismo ambiental.
Este tipo de determinismo presupone (luego se debe experimentar para comprobar) qué variables ambientales, ya sea del ambiente dentro del individuo, como fuera de él, determinarán cómo se va a comportar.
Esta asunción filosófica, tiene implicaciones para la posterior recogida de datos y la interpretación de estos, pues como diría Sócrates: “Los conocimientos correctos, llevan a acciones correctas”, señalando el peligro de desconocer qué tipo de conocimientos son los importantes, pues si no se tiene en cuenta que el ambiente afecta al individuo, se incurriría en el error de atribuir los cambios de un organismo, exclusivamente al propio organismo (Gaarder, 1994).
5. Implicaciones de asumir postulados deterministas o de libre albedrío en la Psicología
Si analizamos las implicaciones que tiene seguir una posición determinista o asumir el libre albedrío, hay que entender una idea fundamental para la ciencia, y es que Skinner trataba de buscar un orden en la conducta, de esta tesis fundamental de que el comportamiento humano debería ser seleccionado en la ontogenia, al recibir estimulación ambiental, y que por tanto, el comportamiento animal, humano incluido, debía seguir unos principios naturales que con el presupuesto determinista de la filosofía conductista Skinneriana se trataría de desenmascarar (Pellón, Miguéns, Orgaz, Ortega, Pérez, 2014).
Por ello, dentro del conductismo radical, es muy coherente la idea de que la ciencia de la conducta debe ser determinista, porque si no lo fuera, sólo se podría describir pero no se podría predecir ni controlar el comportamiento, idea que amenaza al estatus científico de la Psicología. En este clima, Skinner se metió en su laboratorio y se puso a investigar con su invento de “la caja de Skinner”, pues el virtuoso psicólogo, también era inventor, además de ser conocedor de filosofía de la ciencia y otras virtudes que se pueden encontrar en su biografía.
Durante toda su carrera, Skinner fue esbozando sus convicciones deterministas en forma de los supuestos de la filosofía conductista radical que había dado forma. Pero no fue hasta 1971, cuando Skinner dió rienda suelta a su hipotetización y escribió su controversial libro, pero nada alejado de la realidad de la ciencia del comportamiento: Más allá de la libertad y la dignidad.
En esta obra de los 70, comentó que la libertad podía consistir en procesos de movimientos reflejos o de condicionamiento operante para evitar una estimulación aversiva (sin embargo, hay quienes consideran que a los estímulos no se les debe denominar aversivos, como por ejemplo Eduardo Polín), con el fin de que la conducta no sea controlada por una instancia de poder que busque ejercer control “aversivo” sobre la persona determinada; esto se refiere a que la libertad consiste en debilitar o eliminar las fuentes de reforzamiento de castigo positivo y de reforzamiento negativo, pues estos procedimientos son dañinos para la propia especie humana y el individuo en particular.
Asimismo, en su obra Walden Two (1949), Skinner propone que la mejor forma de gobernar una sociedad pasaba por el reforzamiento positivo, en la que las personas realizan sus actividades por la posibilidad de obtener un beneficio a corto plazo o demorado. Sin embargo, nuestras culturas se han centrado en el castigo y el reforzamiento negativo para “enseñar” a la población. Pongo enseñar entre comillas porque, realmente, lo único que se aprende con estos procedimientos es a temer a determinada institución por la estimulación que puede dar, pero que realmente no aporta un conocimiento sensato para el ser humano.
6. La inviabilidad de la no asunción de determinismo en la Psicología Científica
Por otro lado, hay que entender que una ciencia fáctica, como es concebida la psicología desde el modelo del conductismo radical, no puede entenderse sin un determinismo, porque negarlo sería como afirmar que no hay estudio de regularidades posibles dentro de esta ciencia, por lo cual sería bastante ridículo experimentar y proponer leyes del comportamiento. Un largo rastro de experimentación ha ido sentando las bases del aprendizaje humano desde principios del siglo pasado (Pellón, Miguéns, Orgaz, Ortega, Pérez, 2014).
Sin embargo, a lo más que podemos aspirar como humanos, es a trabajar con probabilidades, pues, desgraciadamente, no somos la máquina que proponía Laplace, siendo incapaces de conocer todas las variables. No obstante, a menudo, hay una gran validez ecológica en las predicciones que se obtienen con las variables ambientales conocidas.
7. Estudios clásicos interpretados con determinismo ambiental: Parque de Ratas
Por ejemplo, podemos hablar de el clásico estudio del parque de ratas (Alexander, Beyerstein, Hadaway and Coambs, 1980), donde se pone a unas ratas en un parque sin apenas estimulación ambiental, se les ponen solas y con acceso a drogas; mientras que al otro grupo experimental, se les acondiciona con lujos y con compañía, como potenciales parejas dentro del parque de ratas.
Los resultados del experimento fueron bastante concluyentes, pues se demostró que aquellos que carecían de esta estimulación, mostraban una tasa de respuestas bastante mayor de la conducta ingerir cocaína que aquellas que estaban acompañadas y tenían un parque grande y con otras ratas para hacer compañía.
Como vemos, un experimento nos mostró una regularidad que ya se estaba hipotetizando desde hace tiempo: las carencias materiales y afectivas facilitan el acceso a drogas; teóricamente se ha dado la respuesta de que se debe a la falta de reforzamiento, pues cuando un animal a tenido falta de estimulación reforzante, cuando luego recibe una estimulación reforzante, y en este caso, tan potente como la morfina (elimina malestar, dolor, y en general, disminuye el contacto con estimulación aversiva, por lo que funciona como un reforzamiento negativo, aumentando la probabilidad de consumir la morfina), el animal es muy propicio a elevar su tasa de respuestas del consumo de morfina y esto le lleva a aliviar el futuro malestar con un nuevo consumo, pues anteriormente, al consumir, se había ido su malestar. Así, desde el análisis de conducta, se puede comprender cómo se desarrollan y mantienen las supuestas “adicciones” (Alexander, Beyerstein, Hadaway and Coambs, 1980).
8. ¿Qué pasaría si asumimos el libre albedrío en tal experimento?
Asumir que hay libertad de decisión o libre albedrío, supondría que las ratas podrían haber preferido no consumir la droga, por los efectos secundarios que pudiera tener, pero esto no es la evidencia que obtuvo tal investigación. Por ello, suponer la libertad de elección, supondría rechazar las posibles hipótesis que hablan del control estimular que puede ejercer las variables ambientales del sujeto.
Si nos vamos a los estudios sobre epidemiología del consumo de drogas, veremos que la mayoría de ellos son, o bien personas con alto nivel socioeconómico para el consumo de alcohol, o bien personas aisladas y con pocos recursos socioeconómicos (algunas veces de recursos altos) para las drogas más duras y adictivas como la cocaína o la heroína (Fantin y Barbenza, 2007).
Este tipo de estudios y conclusiones no se podrían registrar ni interpretar si asumimos que no hay un orden en la conducta de los organismos, como propone Skinner que existe en la conducta de los organismos (1938). También es importante resaltar, que se realizan estudios con animales y se infiere a la especie humana, por la comprobada continuidad biológica interespecies, cosa que explica mejor Ángel Cortes “Infrahumano” (2020) en su vídeo divulgativo.
Hay que añadir que en este vídeo, Infrahumano (2020) nos muestra la graficación de distintos tipos de conductas aprendidas, en 3 especies diferentes de animales, siendo una de ellas, el ser humano, donde se muestra, que el registro acumulativo que muestra el tiempo que se tarda en aprender una determinada conducta, es muy similar en comparación interespecies, lo cual no podría suceder, si no existieran unas leyes de aprendizaje en la naturaleza, con la cual los seres humanos y los demás animales, nos adaptamos a nuestro medio, siendo una de sus principales funciones, mantenernos vivos, llevando a nuestro organismo a que se alimente y beba para que no caigamos muertos, por lo que… ¿Realmente hay elección? ¿Se ha ido en bici en vez de andando por decisión propia o había una serie de variables que no estábamos teniendo en cuenta? ¿Existe la libertad, o sólo es falsa ilusión?
REFERENCIAS:
· Antroporama (10 de septiembre de 2017) El experimento de Libet | el experimento que dice que no existe el Libre Albedrío [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=wESoyC5Y9lU&t=184s
· Beatriz, Fantin, M. y Morales de Barbenza, C. (2007) Nivel Socioeconómico y consumo de sustancias en una muestra de adolescentes escolarizados de San Luis, Argentina, Fundamentos en Humanidades. (1) p. 133-145.
· Bruce, Alexander, K., Barry, Beyerstein, L., Patricia Hadaway, F., Robert, Coambs, B. (1981) Effect of early and later colony housing on oral ingestion of morphine in rats. Pharmacology Biochemistry & Behavior (15) p. 571-576.
· Date un Vlog (3 de enero de 2019) ¿Somos realmente libres de decidir nuestro futuro? [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=hXZiJ6TlFh8
· Dennis J. Delprato y Bryan D. Midgley, (1992) Algunos Fundamentos del Conductismo de B.F. Skinner, American Psychologyst, 47, 1507.
· Educatina (11 de marzo de 2013) Libre Albedrío | Filosofía | Educatina. [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=yCKa1NLDZms
· Ezequiel M. (10 de septiembre de 2019) Merlí 3×06 – Kierkegaard (capítulo 32) [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=1VWT60crH5E
· Gaarder, J. (1991) El Mundo de Sofía, Oslo, Noruega: Berkley Books.
· Infrahumano (24 de agosto de 2020) Psicología Animal [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=qIgUCnuXEb8&t=626s
· Muñiz, J. (2010) Las teorías de los test: teoría clásica y teoría de respuesta a los ítems, Papeles del Psicólogo. vol 31 (1), p. 57-66.
· Pellón, Suárez de Puga, R., Miguéns, Vázquez, M., Orgaz, Jiménez, C., Ortega, Lahera, N. y Pérez, Fernández, V. (2014) Psicología del Aprendizaje, Madrid: España, UNED.
· Ryle, G. (1949) El concepto de lo mental, Nueva York, Estados Unidos: Ediciones Paidós
· Skinner, B. F. (1971) Más allá de la Libertad y la Dignidad, Nueva York, Estados Unidos: Martínez Roca, S. A.
· Skinner, B. F. (1969). Contingencies of reinforcement: A theoretical analysis. New York, NY: Meredith.
· Skinner, B. F. (1949) Walden Two, Estados Unidos, Macmillan Publishers.
· Skinner, B. F. (1938). The Behavior of Organisms: An Experimental Analysis. Cambridge, Massachusetts: B.F. Skinner Foundation.
· Valle, Salvatierra, W. (2015) Epistemología de la Psicología, Chimbote, Perú: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.
ACERCA DEL AUTOR
Perfil del autor:
Estudiante de Psicología en la Universidad de Almería. Interesado en el Análisis de la Conducta Humana y en la Filosofía de la Ciencia.
Otras publicaciones del autor:
-
Adrián Castro Ruizhttps://www.conducteam.com/author/adrian-castro/